“Donde hay limpieza, hay salud… pero no todo lo que limpia, cura.”
Hola, soy Luigi Campos Chalco, hablándoles desde Madrid a fecha de hoy, 9 de octubre de 2025.
Soy autor de La ruptura de España es posible, Cómo viven los inmigrantes en España, entre otras obras, y también creador de los canales El Espejo Crítico y Salud Consciente e Integral.
En esta ocasión quiero hablaros de un tema que está generando mucho interés en redes sociales, y que además guarda una estrecha relación con la salud natural.
El título de este contenido es: “Irrigación buconasal: ¿verdad o mito?”
Este contenido también está disponible en formato vídeo en nuestros canales, y en formato escrito en el blog de Salud Consciente e Integral. Todos los enlaces están en la descripción.
Aclaro desde el principio que no soy médico, pero me interesa mucho investigar métodos naturales y comprender cómo funcionan. En este caso, me llamó la atención lo que se está comentando sobre hacer pasar agua con sal desde la boca hacia la nariz, y quise entenderlo bien antes de compartirlo con vosotros.
Importante: Todo lo que aquí expongo tiene únicamente fines informativos y de higiene natural. No sustituye el diagnóstico ni el tratamiento médico. Si tenéis algún problema de salud persistente, lo recomendable es acudir a un profesional sanitario.
¿En qué consiste la irrigación buconasal?
En los últimos tiempos se han empezado a ver vídeos en redes donde se muestra una técnica poco común: introducir agua desde la boca hacia las fosas nasales con la intención de limpiar las vías respiratorias y, según algunos, “curar la sinusitis, la rinitis e incluso enfermedades más graves como infecciones del cráneo o artritis”.
Aunque estas afirmaciones puedan resultar prometedoras —incluso milagrosas—, muchas carecen de respaldo científico sólido, y a menudo se exageran los beneficios o se minimizan los riesgos. Por eso, desde Salud Consciente e Integral, creemos que este tipo de temas deben tratarse con rigor, respeto y sin caer en el sensacionalismo.
La técnica en cuestión, la irrigación buconasal (llevar agua desde la boca hacia la nariz), no forma parte de las prácticas estándar de higiene nasal avaladas por las guías médicas. No obstante, existen otras técnicas más reconocidas, como:
· Irrigación nasobucal (de la nariz hacia la boca)
· Irrigación nasonasal (de una fosa nasal a la otra)
Estas sí están documentadas y se utilizan con frecuencia en casos de rinitis, alergias o congestión nasal.
Entonces, ¿la irrigación buconasal es válida?
¿Es segura?
¿Tiene beneficios reales?
¿Se puede practicar a diario?
¿Y qué pasa con posibles efectos secundarios, como molestias en los oídos?
En esta publicación os comparto:
✔Lo que se sabe desde el punto de vista anatómico
✔Qué beneficios reales pueden obtenerse
✔Las precauciones esenciales para evitar molestias o efectos no deseados
✔Y con qué frecuencia podría practicarse de forma segura y responsable
Vamos por partes y veamos con calma qué se sabe realmente sobre todo esto:
1. Lo que sí se sabe desde la anatomía
¿Es posible que el agua pase de la boca a la nariz?
Sí, anatómicamente es posible, pero no es el recorrido natural.
En condiciones normales, cuando tragamos, el paladar blando se eleva y bloquea la comunicación entre la boca y la nariz, para evitar que los alimentos o líquidos asciendan hacia la nasofaringe (la parte posterior de la nariz).
Sin embargo, si relajamos esos músculos, o usamos una técnica específica, el agua puede subir desde la boca hacia la nasofaringe y salir por las fosas nasales. El agua entra por la cavidad nasal, pasa por la nasofaringe, continúa por la orofaringe y llega a la laringofaringe, donde se divide hacia la laringe (vía respiratoria) o el esófago (vía digestiva).
¿Qué estructuras están involucradas?
· Boca → orofaringe → nasofaringe → cavidad nasal → narinas.
· Todo esto está conectado internamente, aunque no diseñado para el paso de líquidos “en reversa”.
¿Por qué se usa agua salina?
· El agua salina (o solución salina isotónica) tiene una concentración similar a los líquidos del cuerpo.
· Ayuda a hidratar la mucosa, reducir inflamación, y eliminar partículas como polvo, alérgenos o moco seco.
2. Beneficios y límites del lavado nasal con solución salina
El lavado nasal con agua y sal —también conocido como irrigación o enjuague nasal con solución salina— es una práctica sencilla y de gran valor preventivo. Consiste en limpiar la cavidad nasal mediante una solución salina, ya sea utilizando una técnica tradicional (pasando el agua de una fosa nasal a otra) o, en algunos casos, una variante buconasal (donde el líquido entra por la boca y sale por la nariz, o viceversa).
Entre los beneficios más importantes de esta práctica destacan los siguientes:
2.1 Hidratación y limpieza de las vías nasales
El principal objetivo del lavado nasal es mantener las mucosas limpias, húmedas y libres de residuos. Esto es especialmente útil si padeces de:
· Rinitis alérgica
· Congestión nasal crónica
· Exposición frecuente a climas secos, polvo o contaminación
· Uso prolongado de calefacción o aire acondicionado
Al eliminar el exceso de moco y mantener las vías nasales en buen estado, se facilita la función de los cilios nasales: diminutos "pelos" microscópicos encargados de atrapar y expulsar impurezas, bacterias, virus y partículas del aire. En otras palabras, el enjuague con solución salina refuerza el mecanismo natural de autolimpieza del sistema respiratorio.
2.2 Favorecer el drenaje de los senos paranasales
Cuando las fosas nasales están obstruidas por moco espeso o inflamación leve, el lavado con solución salina puede facilitar el drenaje de los senos paranasales. Aunque la técnica más eficaz es la tradicional (de una fosa a otra), algunas personas encuentran alivio practicando una forma de irrigación buconasal, siempre que se realice con cuidado y control.
2.3. Alivio temporal en casos de congestión
Muchas personas reportan una sensación inmediata de limpieza y descompresión nasal, especialmente cuando utilizan solución salina tibia. Esto no solo mejora la respiración, sino que también puede reducir la necesidad de descongestionantes farmacológicos en cuadros leves o pasajeros.
Lo que el agua salina no puede hacer
Pese a sus beneficios, es importante dejar claro que la irrigación nasal con solución salina no es un tratamiento curativo para enfermedades respiratorias más serias. Hasta el momento, ningún estudio científico riguroso ha demostrado que esta práctica por sí sola cure condiciones como:
· Sinusitis crónica severa
· Rinitis crónica o alérgica persistente
· Infecciones bacterianas avanzadas
· Artritis u otras afecciones óseas (como erróneamente se ha afirmado en redes sociales)
En casos moderados o graves, pueden ser necesarios otros recursos como el diagnóstico por imagen, tratamiento con antibióticos o antiinflamatorios, y seguimiento médico especializado.
Dicho esto, cabe destacar que el lavado nasal con solución salina es una herramienta segura, económica y efectiva para mantener la higiene nasal, aliviar síntomas leves y prevenir complicaciones respiratorias. Sin embargo, su función es complementaria: no reemplaza la atención médica cuando los síntomas persisten, empeoran o están acompañados de fiebre, dolor intenso u otros signos de infección.
Usado correctamente, es un excelente aliado preventivo dentro de una rutina de cuidado respiratorio.
3. Riesgos y advertencias importantes
La trompa de Eustaquio conecta la nasofaringe con el oído medio. Si se genera presión excesiva con el agua, esta puede subir hacia los oídos y causar:
· Sensación de taponamiento
· Burbujeo
· Ruidos o "pop"
· Dolor o incluso riesgo de otitis si hay agua residual
Esto es más común si:
· Se aspira con fuerza.
· Se suena con mucha presión.
· Se hace mal la inclinación de la cabeza.
3.2 Uso de agua no estéril
Usar agua del grifo sin filtrar ni hervir previamente puede introducir bacterias o microorganismos. Aunque es poco común, se han documentado infecciones graves, como las causadas por Naegleria fowleri, un parásito presente en algunas aguas contaminadas.
Por eso, es fundamental usar agua segura para el lavado nasal. Puedes elegir entre:
· Agua hervida durante al menos 1 minuto, y luego dejada enfriar hasta que esté tibia.
· Agua embotellada, de consumo humano.
· Agua estéril, disponible en farmacias.
Importante: El agua debe estar tibia, no fría ni caliente. La temperatura ideal es la del cuerpo o ligeramente más templada. Si está fría puede ser molesta, y si está caliente, puede irritar.
Consejos esenciales para una solución salina segura y efectiva
¿Cómo preparar la solución salina casera al 0,9 %?
Una solución al 0,9 % imita la concentración de sal natural del cuerpo. Prepararla en casa es fácil si usamos medidas caseras:
Receta recomendada (unificada)
· 1 vaso de agua tibia (200 ml)
· ½ cucharadita rasa de sal fina sin yodo ni aditivos (aprox. 1 gramo)
(Opcional: puedes añadir una pizca de bicarbonato para suavizar el pH y reducir posibles molestias).
Esta fórmula se aproxima bien a la concentración al 0,9 %, sin necesidad de balanza.
¿Cómo saber si tu vaso es de 200 ml?
No todos los vasos tienen la misma capacidad. Aquí tienes una guía orientativa:
Tipo de vaso | Capacidad aproximada |
Vaso pequeño (de café o té) | 100–150 ml |
Vaso estándar de cocina | 200 ml |
Vaso grande (refresco o cerveza) | 250–300 ml o más |
¿Qué tipo de sal se debe usar?
Para preparar una solución salina para uso nasal, es importante que la sal no contenga aditivos químicos que puedan irritar la mucosa. En los supermercados encontrarás muchas variedades, pero no todas son aptas para este uso.
Evita sales que contengan:
· Yodo añadido (suele poner “yodada” o “sal yodada”).
· Antiaglomerantes (aditivos que evitan que la sal se apelmace; suelen figurar como E-535, E-536 u otros en la etiqueta).
· Fluoruro añadido (usado en algunas sales para la salud dental).
· Colorantes o aromatizantes (como en algunas sales gourmet o especiadas).
Elige sal que sea:
· Sal marina pura (sin refinar o ligeramente refinada, sin aditivos).
· Sal de mesa sin yodo ni antiaglomerantes.
· Sal rosa del Himalaya, si está molida finamente y sin mezclas.
· Sal de uso farmacéutico o sal para irrigación, disponible en farmacias (opción más segura, pero menos común en casa).
¿Cómo saberlo?
Revisa la etiqueta. Debe decir simplemente:
“Sal marina” o “Cloruro de sodio” — y nada más.
Si ves ingredientes añadidos o un listado de aditivos con códigos (como E-536), mejor busca otra opción.
Resumen práctico
Para preparar una solución salina segura y casera:
· Usa agua hervida (luego tibia), embotellada o estéril.
· Asegúrate de que esté templada al aplicar.
· Usa un vaso de 200 ml como medida estándar.
· Añade ½ cucharadita rasa de sal fina sin aditivos.
· Disuelve bien la sal antes de usar.
3.3 Irritación o sensación desagradable
Estas molestias pueden aparecer si:
· El agua está muy caliente o muy fría.
· Se ha añadido demasiada sal.
· Se fuerza el paso del agua sin control.
Puedes experimentar ardor, picor, lagrimeo, estornudos o incomodidad general. En esos casos, suspende la práctica y revisa si estás aplicando bien la técnica y la mezcla.
4. Cómo hacerlo de forma segura (paso a paso)
Instrucciones paso a paso:
1. Colócate en una posición cómoda, con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante.
2. Toma un poco de la solución salina en la boca, sin tragarla.
3. Abre ligeramente la boca y, con ayuda de la lengua y el paladar, intenta empujar el agua hacia la nariz.
4. No fuerces. Si el agua no sube, no insistas. No todos tienen la misma anatomía o control muscular.
5. Si sube, deja que el agua salga por las fosas nasales, hacia adelante, no hacia los oídos.
6. Escupe el agua restante y suénate suavemente una fosa nasal a la vez.
7. No te suenes con fuerza ni retengas aire en la nariz mientras limpias.
Frecuencia recomendada
· Comienza con 1 a 2 veces por semana.
· Si no hay molestias, puedes usarla como complemento diario, pero no es necesario hacerla todos los días salvo en caso de congestión o alergias.
· No usar si tienes:
– Fiebre
– Infección activa
– Dolor de oído o perforación de tímpano
– Cirugía nasal reciente
Para terminar, me gustaría resumir lo esencial y dejaros un mensaje importante
La irrigación buconasal es una técnica poco convencional que puede ofrecer una sensación de limpieza nasal y alivio, siempre que se realice de forma consciente, suave y bien informada.
No se trata de una “cura mágica”, pero puede ser un complemento útil dentro de una rutina de salud respiratoria.
Lo más importante es escuchar a vuestro cuerpo, evitar excesos, y consultar con un profesional de la salud si hay molestias o dudas.
En Salud Consciente e Integral creemos que el conocimiento es la mejor herramienta para cuidar vuestra salud desde un lugar responsable.
Compartimos información clara, sin alarmismos, sin falsas promesas ni soluciones milagrosas. El objetivo no es la viralidad, sino el bienestar.
Os invito a seguir explorando estos temas con calma, criterio y sentido común.
Que el conocimiento os sirva, os fortalezca y no os confunda.
Gracias por estar aquí.
Cuidaos mucho y hasta la próxima.
Luigi Campos Chalco
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.